133 no hay patrones, no hay jefes, pero siquiera hay quien te soluciones los problemas dice Angel, la vida la hacemos uno mismo, nosotros mismos (Ángel, MOCASE, 2012b: 32) En estos criterios se construyen vínculos de compañerismo, de horizontalidad y igualmente de responsabilidad y confianza. La confianza en nosotros mismos, que no esperamos de ningún gobierno, ni ningún poderoso, ni nadie, nadie nos va a solucionar el problema, nosotros vamos a solucionar el problema. (Ángel, MOCASE, 2012b: 32) Reconocen -dice Ángel- que siempre hay una salida, los problemas no se dramatizan. La emoción, el festejo, la risa, los sentimientos, las características culturales del folclore santiagueño como la chacarera, están siempre presentes. El trabajo campesino asume características particulares en el MOCASE-VC, Interiormente del proceso histórico del que venimos dando cuenta, recuperando prácticas que todavía son productivas, y resignificando y cuestionando otras. El trabajo y la producción igualmente construyen ese nuevo horizonte de sentido. A partir del cambio del modelo agrario y rural característico de las últimas décadas se produce un proceso de ruina del campesinado en Argentina y Latino América: concentración de tierras, degradación ecológica, control y apropiación por parte de los capitales de la tierra y la naturaleza, expansión de la actividad extractivista: forestal, sojera, ganadera, minera, desalojos de las familias y desarmado de de las unidades de producción ascendiente, arrinconamiento de comunidades, reducción del empleo rural.
226 El contenido técnico está atravesado por la praxis. De hecho se lo trabaja fuertemente en las horas de prácticas de campo, pero de forma despareja en cada opción. Algunos de los talleres de Prácticas no funcionaron adecuadamente durante nuestra observación. De los que pudimos observar, en el de huerta las jóvenes que formaban parte del taller, no pudieron participar, porque en las semanas no presenciales, las gallinas habían arruinado la huerta. Necesitaban realizar nuevos cercos para trabajar. El espacio de las prácticas de campo no fue estudioso para analizar, ni para reparar la situación. El espacio de carpintería tenía un funcionamiento difuso. Los jóvenes estaban allí pero no parecían tener muy clara la tarea. Los otros dos talleres que pudimos observar trabajaron contenidos técnico-productivos pertinentes y con entusiasmo por parte de los estudiantes que Encima vinculaban el taller con sus prácticas productivas y con sus proyectos por fuera de la escuela. Los estudiantes valoran la posibilidad de mejorar las prácticas productivas a partir de los aprendizajes de la escuela, sobre todo porque esas prácticas productivas se reconocen como valiosas: aquí se da una forma de trabajar, digamos, de lo que sabemos nosotros, de lo que aprendimos en el campo, un poco más avanzado, con un poco más de ideas, otras alternativas, que nos sirvan a nosotros, pero no cambiando totalmente lo que nosotros sabemos hacer, sino dándole un poco de mejoras pero nunca perder los conocimientos que tenemos desde chicos.
19 recupera lo comunitario y la formación que contiguo a las praxis del movimiento y del trabajo recupera una noción y un comportamiento dinámico de clase.
"Microbordados son imágenes y puntadas en pequeño formato hecho a mano, de un cotidiano colectivo que remite a nuestra memoria y identidad Específico. PequeñTriunfador obras de arte convertidas en accesorios de diseño".
Quiero poder enseñar y Campeóní el microbordado se instale como una nueva técnica de artesanía para Ají y el mundo".
110 En el Movimiento están presentes cuatro de los seis pueblos indígenas que ahora se reconocen en la provincia: Lule-Vilelas, Vilelas, Sanavirones y Guaycurú Soy de la central de Pinto y soy descendiente de indígenas sanavirones... Fueron indígenas del sur de Santiago (estudiante de la escuela de agroecología) Campeóní se presentó individualidad de los estudiantes en la entrevista que le tomamos. Dos de los pueblos indígenas presentes en la provincia no forman parte del MOCASE-VC. En el caso de los diaguitas, que formaron parte de la estructura y se fueron, no lo hicieron como pueblo sino como parte de una central (Atamisqui), que pasó a formar parte de otra organización. Este relato comienza a proponer la concepción acerca de lo indígena, que existe en el Movimiento: Se puede analizar la valoración y recuperación de este aspecto de la identidad de los campesinos por la que trabaja el MOCASE- VC Cuando yo era chica mis abuelos me criaban a mí, yo era hija soltera, y mis abuelos eran quichuistas, y mi antecesor murió de 99 primaveras y Cuadro quichuista, y yo cuando Cuadro chica no sabía charlar castellano ( ) ellos dicen que defendían una lengua indígena, de indios, pero lo que no memoria qué clase de indios eran ( ).
6 El periódico de la escuela La formación para el trabajo en los espacios cotidianos de la escuela La ordenamiento y sostenimiento de la escuela. La responsabilidad individual y grupal Los vínculos, las relaciones sociales y el trabajo 6.3. FORMACIÓN PARA EL TRABAJO O FORMACIÓN EN EL TRABAJO? El papel del trabajo productivo en la formación de trabajadores como sujetos integrales La formación técnico-productiva agroecológica La formación identitaria La formación política 7.
He instruido y Acepto lo estipulado en la Política de Privacidad y en el Aviso legal, mediante la marcación de esta casilla*.
38 La etnografía aparece como una perspectiva metodológica interesante para trabajar desde los supuestos epistémicos que definí, porque involucra necesariamente una dimensión subjetiva (del investigador); porque permite la participación abierta del investigador en la vida cotidiana del contexto investigado de modo extensiva o intensiva (Hammersley get more info y Atkinson, 1994); porque no tiene normas metodológicas que indiquen qué se debe o puede hacer (y en esta amplitud habilita el diálogo y la conversación), porque da la posibilidad de tomar los datos en bruto, recogidos experimentalmente y de modo relativamente preteórico (Willis, 1980) de guisa de dar punto a la escritura de lo no documentado, de lo cotidiano; porque permite la interacción y al permitirla habilita la intervención o el trabajo con los otros. incluso porque implica una definición de compromisos y espacios de energía con los ámbitos investigados y acuerdos al respecto. Requiere de un trabajo de campo que cuente con la presencia del investigador. A su momento, da a punto al otro, a la perspectiva de los otros, de los sujetos a los que se investiga (Rockwell. 1980: 2009). Desde estas posibilidades que otorga esta perspectiva el trabajo de campo se basó en dos tipos de técnicas: Observaciones y Entrevistas.
119 En 1949, asume la gobernación de la provincia Carlos Juarez. A partir de allí en la gobierno provincial, se sucedieron los representantes de las dictaduras militares y los períodos del Juarismo, hasta el año 2004 en que la provincia es intervenida por el gobierno Doméstico.. El Juarismo se caracterizó por el clientelismo 48 como forma de cooptación, el uso de mecanismos sociales de control, la corrupción y la represión, el autoritarismo o el terror. (Agosto, Cafardo y Calí, 2004). El Juarismo alcanzó una concentración del poder inédita en la provincia. Para tomar dimensión de sus características vale la pena citar un testimonio de un campesino que levanta el tomo del MOCASE-VC, Memorias de los orígenes de la Central Campesina de Pinto: antiguamente de esos años los pueblos han estado callados y quien mandaba en el zona Cuadro el puntero político del tata Juárez, Bancal una cosa inútil de opinar que nos íbamos a reunir a platicar en contra del juarismo porque el juarismo Cuadro todo, el juarismo Bancal la escuela, el juarismo eran los clubes, era la policía, los jueces, todos los organismos eran el juarismo (Roque, MOCASE-VC, 2011: 57) Algunos de estos rasgos quedaron instalados y se perpetúan en la Equidad, la policía y las instituciones actuales.
253 el tema del quichua o traer al compañero Santillán de la COPAL para que hable el tema de la producción ganadera porque es muy buen productor ranchero, o traer a Pochito para la producción de cabras, o traer a don ramón de Lomitas para el tema de los yuyos del monte no?, con todo ese enterarse que ellos tienen que lo puedan compartir, y que los chicos puedan ver que el memorizar no está en la escuela y no está en la universidad o no está en el que viene de la ciudad, sino que el conocimiento lo construimos entre todos, y que tenemos que rescatar de todos lados y volverlo a construir juntos (Coordinadora de idioma, miembro del área de formación) Entonces todo ese tipo de cosas a veces te hacen pensar que pones por ahí el esfuerzo en trabajar en algo en donde no te da fortuna pero si te da la satisfacción de estar, de enterarse que lo que está haciendo es lo correcto (Coordinador de energíTriunfador renovables) Ese es el motivo de por qué había entrado yo a topar energíCampeón renovables.
106 mundial (Quijano, 2000), centrado en la idea-concepto de raza y deconstruir esa hegemonía. Sólo de este modo será posible arribar a una genuina democracia social General en la que exista agradecimiento de la multiplicidad de de prácticas y experiencias sociales del mundo.
145 a opinar que nosotros se íbamos a organizar y sin embargo estamos organizando mejor dicho. Que vamos a hacer reunión e íbamos a ser estructura. Y bueno a posteriori, unos díVencedor. Había mucho movimiento de nosotros porque no nos hemos quedado ahí nosotros. Con que hablamos, con que charlábamos entre nosotros que íbamos a organizar e íbamos a seguir. Hemos ido a la comisaría de Pinto a dar parte y que no le habían atendido no? Creo que no le habían atendido nada, ni cuenta le habían llevado. Más le atendían a los empresarios, la policía. Un movimiento bárbaro hemos empezado a ser ese día. (hipócrita, MOCASE-VC, 2010 Memoria de los orígenes de la central campesina de Pinto, 2010: 77.) Tanto Michi como Domínguez señalan la presencia de una disputa de clase en estos conflictos. Por un lado, lo que está en placer es la propiedad de la tierra, por lo que lo que se juega es un punto nodal del capitalismo; por otro flanco los modelos de desarrollo en pugna también señalan intereses contradictorios de clase sin embargo que el crecimiento de los niveles de acumulación del maniquí extractivo significan la destrucción del modelo de vida campesina Es precisamente en el proceso de movilización (Quijano, 2000a), en el hacer de los campesinos (Shanin, 2008) que el campesinado puede tornarse clase desde un modelo que no reduce el concepto de clase a la posición en la estructura de relaciones sociales de producción y sus intereses materiales, y la complejiza considerando aspectos culturales de la identidad.
248 claridad: La búsqueda de autocrítica sin apelar a la falta resulta dignificante. Es la creación de la posibilidad de reparar poco, que en rigor no se puede reparar materialmente a corto plazo (el bosque). Es la historia productiva la que se intenta entender, comprender, para memorizar que participaron de ella porque esto era parte de las condiciones de existencia, de las necesidades de supervivencia, que paradójicamente, a su vez, dificultaron la misma supervivencia. Esta revisión puede permitir que se vean otra posibilidades de producir la vida que no atenten contra la misma por traspasar contra el hábitat. Se trae la historia pasada y se la ubica en el tiempo, para comprenderla con sus modos de producir el presente, pero también aparece el presente tratando de dignificarse, de ser otro, entendiendo y transformando. Finalmente esto incluso se traduce a futuro en términos de tesina. El ejemplo da cuenta de cómo puede ser puesta en cuestión la propia experiencia, el propio aprender, de cómo opera entonces la problematización, apelando a contenidos históricos que permiten comprender los motivos de esa experiencia, al mismo tiempo acompañando emocionalmente a los sujetos que participaron de la situación. Se transforma en autocrítica y en construcción de nuevas comprensiones y nuevas orientaciones a presente-futuro, o a presente construyéndose.